Diario El Día
Un proyecto piloto para ir al médico por internet
El primer proyecto piloto de un sistema de gestión de salud que incluye el acceso a las historias clínicas digitalizadas desde internet, fue lanzado ayer en un centro de salud privado. La iniciativa, que también permite a los médicos y a las obras sociales tener un mayor control sobre los gastos, fue puesta en marcha en el Hospital Sirio Libanés, con el respaldo de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina.
«El objetivo es brindar un mejor servicio al paciente y transparentar la gestión», afirmó el presidente de la Fundación, Guillermo Schor-Landman, quien remarcó la importancia de que las nuevas tecnologías en salud «están a disposición de todos».
Si bien hay otras instituciones médicas con sistemas de salud digital implementados, en estos casos se trata de aplicativos que pueden utilizar sólo los médicos. A través de este proyecto, en cambio, el paciente puede acceder al programa tanto para ver la primera capa de su historia clínica como para pedir turnos por correo electrónico, aunque esté en el exterior.
Si el que ingresa es el profesional, vuelca los nuevos datos en la historia clínica del paciente y no puede editar ni borrar los datos anteriores. También tiene el listado de los medicamentos que figuran en el vademécum de la obra social a la que pertenece el paciente y que resultan útiles ante el diagnóstico presente.
El sistema le avisa al auditor médico -por ejemplo la obra social- que un profesional abrió la historia clínica de un paciente para que el gestor pueda autorizar en línea la realización del estudio solicitado o bien la derivación pedida, caso en el que localiza al especialista más cercano a la dirección del paciente.
Así, el paciente no necesita portar bonos o papelería para ser atendido, y ve resuelta en una visita médica la autorización de estudios y derivaciones posteriores. Pero además permite a los médicos y a las obras sociales tener un mayor control sobre los gastos.
A su vez, la puesta en marcha del proyecto llevará a las entidades vinculadas a transformarse en certificadores de firma electrónica, a la espera de la implementación final de la firma digital en el país.
«Ninguna norma dice que no se pueden digitalizar las historias clínicas, pero como éstas deben estar firmadas, el hospital que implementa el sistema se hace responsable de que los médicos que firman con formato electrónico son auténticamente esas personas», explicó el abogado y presidente de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina, Guillermo Schor-Landman.
En rigor, la firma digital no está habilitada a ser utilizada en Argentina, y su puesta en práctica está en manos de la Jefatura de Gabinete y la Secretaría Legal y Técnica de la Nación. Pero las entidades sí pueden constituirse como certificadores habilitantes de firma electrónica, que tiene una diferencia de orden legal con la digital.
La reglamentación final de la firma digital lleva dos años de análisis en el Poder Ejecutivo, y de hecho debería acelerarse este proceso porque en el 2006 se cumplen los cinco años que establecía la Ley para que el Estado Nacional implemente en todas sus gestiones la firma digital.
URL= http://www.eldia.com.ar/ediciones/20051018/elmundo8.asp
No hay comentarios